= ES Comunicación

= ES Comunicación

La vocación del comunicador católico

Un libro de Schoenstatt en y para la Iglesia PT – EN – DE Hna. M. Nilza lanza obra sobre la misión del comunicador católico El 27 de mayo tuvo lugar el lanzamiento del libro La Vocación del Comunicador Católico, escrito por la Hna. M. Nilza P. da Silva, del Instituto Secular de las Hermanas de María de Schoenstatt. La obra, editada y publicada por las editoriales Santuário (del Santuario Nacional de Aparecida) y Paulinas, forma parte de la colección Comunicación Pastoral, destinada a comunicadores católicos, agentes de la Pascom (Pastoral de la Comunicación del Episcopado de Brasil) y a todos los interesados en el tema. Con una presentación de Cristiane Murray, vicedirectora de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el contenido del libro aborda temas como teología, espiritualidad, propósito personal y misión. Con un enfoque schoenstattiano, la Hna. M. Nilza propone una reflexión sobre el llamado personal de Dios a comunicar y preparar encuentros con Él, Dios como origen de la comunicación, la Iglesia con su misión de comunicar, y el papel de María como educadora y modelo de comunicadora. ¿Cómo nace este libro? La Hna. M. Nilza es periodista y máster en Filosofía del Lenguaje. Actualmente es Coordinadora Nacional de Comunicación del Movimiento Apostólico de Schoenstatt en Brasil y miembro del Equipo Internacional de Comunicación de su Instituto. Desde 2022, también colabora con la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil), ofreciendo charlas y formación en el área de comunicación y espiritualidad. “Esta invitación surgió de manera totalmente inesperada. Recibí una llamada telefónica de un representante de la Editorial Santuário (del Santuario Nacional de Aparecida) diciéndome que la Comisión de Comunicación de la CNBB había pensado en mí para escribir el tercer libro de la trilogía sobre comunicación. La propuesta era tratar sobre la espiritualidad del comunicador, tema que ya había abordado en algunas charlas para la Pascom”, explica la autora. El primer libro de la colección Comunicación Pastoral se titula La Misión del Agente de la Pastoral de la Comunicación, escrito por Mons. Valdir José de Castro, obispo referente para Comunicación en el Vaticano. El segundo libro, Pastoral de la Comunicación en Clave Sinodal, fue escrito por Marcus Tullius, quien fue coordinador nacional de la Pascom durante muchos años, y trata sobre la historia de la Pascom en Brasil, cómo implementarla en las parroquias y materiales formativos para los agentes pastorales. Schoenstatt para la Iglesia “El ‘sí’ al desafío nació de la convicción de que participar en este proyecto sería también una forma de regalar el carisma de Schoenstatt a la Iglesia. Nunca imaginé recibir una invitación como esta, proveniente de la CNBB. Respondí que sí, pero expliqué que escribiría desde mi espiritualidad y vivencia de la comunicación en Schoenstatt. All fin y al cabo, ‘la boca habla de lo que está lleno el corazón’”, recuerda la Hna. M. Nilza. La autora destaca que el libro está dirigido a comunicadores católicos en todos los ámbitos: desde quienes actúan en la Pascom hasta influencers y misioneros digitales, ya que el objetivo principal de la obra no es abordar términos técnicos, sino la identidad, la belleza y la responsabilidad de la misión del comunicador católico. Atención: alerta de spoiler Si tienes curiosidad por saber qué encontrarás sobre Schoenstatt en el libro, aquí va un adelanto:“La importancia de esta obra es que podemos regalar a la Iglesia la espiritualidad de nuestro Padre y Fundador, el P. José Kentenich, y su línea teológica ya aplicada a la comunicación. Lo que el P. Kentenich vivió en la práctica comunicativa me recuerda mucho lo que el Papa Francisco dice sobre una comunicación que nace de un encuentro personal con Dios. En un tramo del libro, tengo la oportunidad de presentar al P. Kentenich como un gran ejemplo de comunicador”, adelanta la autora. ¿Dónde puedo encontrar el libro? Descarga y disfruta una muestra de lectura del libro.Lanzamiento oficial en el canal de Pascom Brasil en YouTube. El libro puede adquirirse en las tiendas y plataformas digitales de las editoriales Santuário y Paulinas, en Brasil. Pronto también estará disponible en las librerías de los santuarios de Schoenstatt en Brasil Para adquirir el libro en otros países, basta con solicitarlo por WhatsApp al siguiente número: (Brasil) +55 800 016 0004. El libro se encuentra en estos momentos solo en portugués. Se espera que pueda traducirse al español y eventualmente en inglés. Fuente

= ES Comunicación

¿Por qué es importante comprender la cultura digital?

Conocer su lenguaje y dinámica propios para una adecuada inculturación Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación, ahonda en el mundo de la evangelización digital, para generar conciencia que la meta es la inculturación, o sea, llegar al alma de quien recibe el mensaje.  Te compartimos abajo su presentación del 28 de junio 2025. Click en la imagen para ver el video: PRESENTACIÓN DE MONS. LUCIO RUIZ

= ES Comunicación

¿Estás misionando en los ambientes digitales?Quien tiene una misión ha de cumplirla

Abajo: extracto del encuentro Ver video: Extracto del encuentro de formación “Quien tiene una misión ha de cumplirla” – 31 mayo 2025 Preguntas: Francisco Sosa – Respuestas: Mons. Lucio Ruiz Estamos llamados a misionar en el ambiente digital.Quien tiene una misión ha de cumplirla.¿En qué momento vio la Iglesia que había que decir “es hora de salir a misionar las redes sociales”? La Iglesia nace misionera. Tiene una sola dinámica intrínseca: “Como el Padre me envió a mí, yo los envío a ustedes” Jn. 20, 21.  El ser misioneros nos viene con el bautismo. La dinámica de la evangelización se realiza en la Encarnación. El Verbo se hizo carne, se hizo cultura, se hizo lenguaje, se hizo historia.  ¿Cómo se conecta la Iglesia con la misión digital? Como lo hizo siempre. Ante nuevas realidades, la Iglesia sale a misionarlas.  Cuando la Iglesia se enferma, quiere que todos lleguen a ella. Cuando la Iglesia es sana, sale al encuentro del otro. ¡Vayan! ¡Vayan! ¡Vayan!  Las redes son un lugar teológico, sicológico, afectivo, espiritual y también material. Todos habitamos ese lugar. No puede ser que no haya un espacio donde el llamado de Jesús no anuncie la esperanza, donde no ilumine los corazones, donde no levante caídos, donde no se curen las heridas. Nos tenemos que enfocar en formar el corazón misionero del cristiano, y tanto más de los pastores. Nosotros nos dimos cuenta de la importancia de la misión digital, pero vimos que la Iglesia no estaba preparada, no sabía, no entendía. Luego vino “La Iglesia te escucha”, lo que ayudó mucho. La misión digital nace cuando nace la digitalidad. No fue orgánico ni sistemático, pero fue enamorado, misionero. Esto fue en todo el mundo, pero la Iglesia institucional no se enteraba.  Con “La Iglesia te escucha” despegó institucionalmente. Comenzamos con tres personas. La versión “escucha” fue con 244. Ahora somos más de 4000 los misioneros digitales que participan en la experiencia. Así pudimos darle al Sínodo en dos meses 180.000 cuestionarios llenos, por personas de 18 a 40 años, y el 30% no creyentes y alejados de la Iglesia. Más jóvenes y alejados de lo que el Sínodo tenía. Más periférico. Así la Iglesia se dio cuenta que ustedes existen. ¡Dijiste todos los puntos claves! Vimos las necesidades, los sufrimientos, la soledad, necesidad de formación. Con los 244, yo hice el Sínodo con ellos, y en todos surgían los mismos temas: la Iglesia no nos reconoce, no nos forma, que estamos solos, que nos reprenden porque piensan que esto no es evangelización.  Y entonces le presentamos al Papa y a los padres y madres sinodales esta nueva página misionera de la Iglesia.  Lean el capítulo 17 del Documento de la Primera Sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad. Todos debemos leerlo. En la Segunda Sesión ya no hablaban más los dos representantes de la misión digital. Ahora hablaban los obispos sobre esta misión. Hablaban ellos ahora, como si la Iglesia la hubiera tenido siempre clarísimo. Es tan lindo lo que están haciendo ustedes como Movimiento. Felicitaciones de corazón. Todos hablan tan bien y con conceptos tan importantes. Se ve que tienen clarísimo en qué consiste ser misioneros, y la aplicación a la misión digital. ¡Excelente lo que han dicho! Ahora estamos estudiando para presentarle al Papa León consejos sobre cómo avanzar. Como decía Maura, el Jubileo de los Misioneros Digitales para crear el espíritu de familia, dimensión de familia. Que seamos un sentir de la Iglesia, un vivir misionero de la Iglesia. Todos, todos, todos… misioneros.  Salir en búsqueda del hermano que necesita compañía y esperanza. Cuando nos reunimos por primera vez los misioneros digitales en la Argentina, nos mostraron las necesidades de la gente, y esto nos voló la cabeza. Éramos 27. Luego ya 70 en Córdoba. Y vemos que esto se replicó en todo el mundo. Y nos preguntamos si necesitamos formación. Los misioneros siempre se formaron, porque tenían que responder a la cultura adonde iban, incluyendo especialmente la lengua y la cultura de los nativos.  Necesitamos conocer el lenguaje de los otros. Cómo hablarles. No basta predicar.  En Pentecostés, los apóstoles perdieron el miedo y salieron a predicar. ¿Cuál es el segundo elemento? ¡Que los entendieron en su propia lengua! Francisco, ante tu pregunta si necesitamos formación… ¡Absolutamente sí! Hay todo un mundo para aprender sobre aquellos a quienes evangelizamos y cómo hacerlo.  “Tenemos que aprender a estar presentes (en el mundo digital), a comunicar, a compartir con alegría, convicción, pero con alta calidad, como profesionales este mensaje del Evangelio”. Son palabras de León XIV antes de ser papa. Esto en relación a la misión, y a trabajar juntos. Ayudarnos a evitar discusiones que dividen en vez de que unan.  El paso de ser “nadie nos ve” a ser “ahora nos reconoce”, consistió en unirnos. Lo único que hizo “La Iglesia te escucha” es poner a todos juntos. Mostramos que en toda la Iglesia universal sucedía la misma cosa. Eso llamó la atención a los obispos. Antes no había acompañamiento.  “Padre, que todos sean uno como Tú y yo somos uno, para que el mundo crea que Tú me enviaste”. Jn, 17, 21. Es grave romper la unidad, como sucede a veces en las redes entre cristianos.  El que rompe la unidad está haciendo no creíble a Jesús como enviado del Padre.  Las peleas en las redes invalidan la credibilidad de Jesús.  Los cursos, encuentros como este, formación, máster, etc… todo lo que crea unidad nos une en la misión. ¿Cree Ud. que tenemos que crear una nueva manera de hablar el Evangelio y de la Iglesia? ¡Claro que sí! Siempre la manera de hablarlo es nueva. No solo por las distintas culturas, sino que también cada persona tiene su tiempo personal para seguir a Jesús. Tenemos que entender los tiempos de la persona para aplicar la pedagogía de Dios. Necesitamos un lenguaje nuevo, porque esta cultura es nueva.. LA IGLESIA TE ESCUCHA Ejes en los que se solicita una renovación de la Iglesia Te invitamos a visitar la

= ES Comunicación

Influencers y misión: documento del Vaticano sobre la pastoral en las redes

Hacia una nueva presencia – Intro y documento Francisco Sosa El modelo propuesto por el documento se ubica en línea con el planteo del magisterio social de Francisco, especialmente en la elección de la parábola del “Buen Samaritano” (Lc 10, 30-36) como lo hizo en Fratelli Tutti para la paz y la amistad social. De aquí se desprenden dos cuestiones que propongo para reflexionar brevemente: ¿se puede ser prójimo de todos en las redes sociales? Y, consecutivamente, ¿se puede construir comunidad más allá de todas las diferencias? Quién es el prójimo Para definir al “otro”, al “prójimo herido”, en las redes sociales, el documento cita a Francisco: “para decidir quién es mi prójimo y quién no lo es. Depende de mí ser o no prójimo —la decisión es mía—, depende de mí ser o no ser prójimo de la persona que encuentro y que tiene necesidad de ayuda, incluso si es extraña o incluso hostil” (55) y cita como ejemplos de discordia discusiones que se dan en las redes incluso entre mismos católicos. Aún más, haciendo una lectura transversal del documento, podemos observar que la diferencia entre “unos” y “otros” no está claramente delimitada, es decir, no se refiere solamente a católicos y no católicos, ni siquiera a creyentes y no creyentes, sino tan solo a aquello de “unos” y “otros” que discuten, que se pelean e insultan, sin entrar en diálogo, evangelización o comunión. Esta ambigüedad en la no definición puede manifestar, no una carencia, sino una riqueza: el llamamiento se dirige a lograr la comunidad, más allá de las diferencias (dentro de la Iglesia “todos, todos, todos” como dice Francisco a menudo). Sin embargo, abandonando una actitud ingenua, también a menudo parece difícil lograr la comunión frente a algunas posiciones tan radicalizadas o extremas. Y no pienso aquí en no creyentes o de otras confesiones, sino en particular en mismas personas católico-romanas. Y si bien es cierto también que la tensión y el conflicto son sanos, y que sería un error pedir uniformidad cuando la Iglesia es “católica”, también es cierto que hay sectores (muchos en las redes sociales) que polarizan sus opiniones convirtiéndose, incluso, en propagadores de la exclusión y del odio. ¿Cómo ser y hacer la comunidad frente a esas diferencias? El documento propone hacia el final construir comunidades en las redes sociales. Y frente al planteo hecho en el punto anterior, creo que conviene recordar el principio bergogliano de que “la unidad prevalece sobre el conflicto” (EG 226). El documento refuerza la importancia del encuentro, la comida, el compartir de forma presencial, generando comunidad y encontrándose en la Eucaristía. Sin embargo, al igual que herido al costado del camino en la parábola del buen samaritano, también nos encontramos en las redes sociales con personas que están muy alejadas no sólo de prácticas eclesiales, sino también de posibilidad de encuentro presencial (ya sea por distancia geográfica y/o por existencial). En este sentido, en línea con el magisterio pastoral de Francisco, es importante recordar que debemos priorizar el tiempo y los procesos (EG 222), más que espacios a conquistar. La evangelización de imposición doctrinal y disciplinar, de tirar por la cabeza verdades, ya no tiene lugar, mucho menos lo tiene en el espacio digital. No pueden las redes sociales seguir siendo monólogos cruzados disfrazados de diálogos en posteos y comentarios. Por último, como recuerda el documento, la Iglesia es esencialmente comunidad, no evangelizamos solos, la lógica de los influencers que actúan en solitario y aislados no debería tener lugar en el cristianismo. Urge también generar no sólo redes, sino comunidad y fraternidad entre evangelizadores digitales. No es sólo encontrarnos para la Eucaristía o para compartir espacios, sino pensarnos como comunidad eclesial, que se une en las diferencias y que sabe verdaderamente apreciar y celebrar su diversidad, que se reconoce “asamblea sinodal” que anuncia, de manera una y plural, el Reino y el amor de Dios. A continuación transcribimos el documento completo: DICASTERIO PARA LA COMUNICACIÓN Hacia una plena presencia -Reflexión pastoral sobre la interacción en las Redes Sociales 1. En la era digital, la humanidad ha dado grandes pasos hacia adelante; pero una de las cuestiones urgentes que aún quedan por abordar es cómo podemos vivir en el mundo digital -en cuanto individuos y en cuanto comunidad eclesial-, con amor al prójimo, estando presentes de manera auténtica, atentos los unos a los otros en nuestro viaje común por las “autopistas digitales”. Los avances en la tecnología han hecho posibles nuevas formas de interacción humana. De hecho, la cuestión ya no es si interactuar o no con la cultura digital, sino cómo hacerlo. Las redes sociales, en especial, son ambientes en los que las personas interactúan, comparten experiencias y cultivan relaciones como nunca se había hecho antes. Sin embargo, a medida que la comunicación se ve cada vez más influida por la inteligencia artificial, se plantea la necesidad de redescubrir el encuentro humano en su esencia misma. En las dos últimas décadas, nuestra relación con las plataformas digitales ha sufrido una transformación irreversible: ha surgido la conciencia de que estas plataformas pueden evolucionar para llegar a ser espacios creados conjuntamente, y no solo algo que usamos de forma pasiva. Los jóvenes -y también las generaciones de más edad- piden que vayamos a su encuentro allí donde están, incluidas las redes sociales, ya que el mundo digital es “una parte significativa de la identidad y del estilo de vida de los jóvenes”[1]. 2. Muchos cristianos solicitan inspiración y guía, porque las redes sociales, que son una de las expresiones de la cultura digital, han ejercido un profundo impacto en nuestras comunidades de fe y en nuestras trayectorias espirituales personales. Los ejemplos de interacción fiel y creativa en las redes sociales abundan en todo el mundo, tanto por parte de comunidades locales como de personas que dan testimonio de su fe en estas plataformas, con frecuencia de modo más difusivo que la Iglesia institucional. Asimismo, existen numerosas iniciativas pastorales y educativas desarrolladas por Iglesias locales, movimientos, comunidades, congregaciones, universidades e individuos. 3. La Iglesia

= ES Comunicación

Jubileo del Mundo de la Comunicación

A este evento jubilar están particularmente invitados todos los profesionales del mundo de la comunicación (periodistas, operadores de medios, directivos y directores de medios, miembros de juntas directivas, realizadores de vídeo, diseñadores gráficos, redactores, encargados de relaciones públicas, administradores de redes sociales, técnicos de audio y vídeo, tipógrafos, informáticos…) PROGRAMA Viernes 24 de enero                                                                – 17:30-19:00: Bienvenida y liturgia penitencial          – 19:00: Santa Misa internacional con ocasión de la fiesta de San Francisco de Sales                • Basílica de San Juan de LetránSábado 25 de enero                                                               – 8:00-9:30: Peregrinación a la Puerta Santa de San Pedro          – 9:00-10:00: Coffee Break de bienvenida                • en el vestíbulo del Aula Pablo VI          – 10:00: Encuentro cultural “En diálogo con Maria Ressa y Colum McCann”. Modera Mario Calabresi                • Aula Pablo VI                • presentación del Maestro Uto Ughi          – 12:30: Encuentro con el Santo Padre                • Aula Pablo VI          – 15:00-16:30: Diálogo con la ciudad: actividad de carácter cultural y espiritual             – “Comunicación y esperanza“            Encuentro de profundización con los ponentes que han intervenido el sábado por la mañana en el Aula Pablo VI                • a cargo del Dicasterio para la Comunicación / Signis                • Agostinianum                • Idioma: inglés con traducción en español             – “Jubilee of Hope. Uniting communicators for a shared journey” (participación sólo con invitación)                • a cargo del Dicasterio para la Comunicación / Programa para los jóvenes comunicadores                • Idioma: inglés con traducción en español             – “Journalism as a mission, giving voice to the voiceless in the outskirts of humankind“                • a cargo del Vicariato de Roma                • Palacio Lateranense / Aula Conciliazione                • Idioma: italiano/inglés             – “Il Giornalismo a servizio della democrazia“                • a cargo de Ucsi y Orden de Periodistas, Fnsi, Prensa extranjera, Copercom                • Sede del Orden nacional de Periodistas                • Idioma: italiano             – “Comunicare speranza e pace“                • a cargo de la Oficina de Comunicación Social de la CEI                 • Basílica de Santa María en Trastevere                • Idioma: italiano             – “Tavolo rotonda per i comunicatori“                • a cargo de la Familia Paulina                • Basílica Regina degli Apostoli alla Montagnola                • Idioma: italiano             – “Comment les médias catholiques peuvent-ils être acteurs de paix?“            Comunicación y misión                • a cargo de la Fédération des médias catholiques                • Église Saint-Louis-des-Français (iglesia de San Luis de los Franceses)                • Idioma: francés Domingo 26 de enero                                                                – 10:00: Santa Misa del “Domingo de la Palabra de Dios” presidida por el Santo Padre                • Basílica de San Pedro                • con institución de nuevos lectores ————————- JUBILEO DE LOS MISIONEROS DIGITALES E INFLUENCERS CATÓLICOS Los días 28 y 29 de julio de 2025, en los días previos al Jubileo de los Jóvenes, se reunirán todos aquellos que se dedican a la evangelización a través de las redes sociales. INFO: https://www.schcom.org/camino-del-jubileo-de-los-misioneros-digitales-y-los-influencers-catolicos/ INSCRIPCIÓN A TODOS LOS EVENTOS DEL JUBILEO 2025: https://register.iubilaeum2025.va Fuente: https://www.iubilaeum2025.va/es/pellegrinaggio/calendario-giubileo/GrandiEventi/Giubileo-del-Mondo-della-Comunicazione.html

= ES Comunicación

Camino del Jubileo de los misioneros digitales y los ‘influencers’ católicos

La cita para quienes se dedican a la evangelización a través de las redes sociales es para los días 28 y 29 de julio de 2025 en Roma, antes del Jubileo de los Jóvenes. Será el segundo encuentro mundial después del celebrado durante la JMJ de Lisboa. Mientras tanto, dentro de unos días, el 13 de julio, Aparecida acogerá el primer encuentro nacional de misioneros digitales de Brasil, con la participación de monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación. Vatican News Falta poco más de un año para el evento jubilar que reunirá en Roma a misioneros digitales e influencers católicos de todo el mundo. Los días 28 y 29 de julio de 2025, en los días previos al Jubileo de los jóvenes, se reunirán todos aquellos que se dedican a la evangelización a través de las redes sociales. Para muchos de ellos será un reencuentro tras el primer Encuentro Mundial al que fueron convocados durante la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa en 2023. En aquella ocasión, en la homilía de la Misa para influencers católicos, el cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, se dirigió a los jóvenes misioneros: “Hoy la Iglesia los necesita, queridos influencers digitales, para que seáis portadores de esperanza en estos nuevos espacios de relación social que son los medios de comunicación social y las redes sociales”. El Papa: Ustedes son parte de la vida misionera de la Iglesia Este Jubileo tendrá como objetivo seguir fomentando el sentido de comunidad y comunión entre los misioneros digitales. Será una oportunidad de encuentro para una comunidad misionera que comparte la misma misión, con la gracia única de poder cruzar juntos la Puerta Santa en el año jubilar. El propio Papa Francisco, dirigiéndose a un grupo de misioneros digitales, les instó a sentirse comunidad, “parte de la vida misionera de la Iglesia, que nunca ha tenido miedo de salir al encuentro de nuevos horizontes y nuevas fronteras. Y, con creatividad y valentía”, dijo, “anunciar la Misericordia de Dios”. Brasil: primer encuentro de misioneros digitales  Dentro de unos días, el 13 de julio, Aparecida acogerá el primer encuentro nacional de misioneros digitales de Brasil, promovido por la Comisión Episcopal de Comunicación Social (Cepac) de la Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB), en colaboración con la Comisión Episcopal de Juventud, y con Santa Carona, Igrejeiros, Soul Shine Branding, Pascom Brasil y Jovens Conectados. El encuentro, que se abrirá a las 9h00 y se cerrará a las 18h00, tendrá como tema “Echad las redes”, inspirado en el Evangelio de Lucas. Da Silva: vivir la sinodalidad también en el mundo digital Monseñor Amilton Manoel da Silva, obispo de Guarapuava, miembro de la Cepac CNBB y persona de contacto para los misioneros digitales de la CNBB, subraya la importancia de caminar juntos. “Estamos viviendo un momento muy especial en la Iglesia, con el Papa Francisco llamándonos a vivir la sinodalidad. Es una actitud que parte de cada uno de nosotros para aunar esfuerzos y buscar la unidad en Cristo Jesús para vivir la comunión entre nosotros.” El obispo recordó que en el mundo actual, el panorama digital ofrece una oportunidad favorable para que la inmediatez de la palabra de Dios y la urgencia de la construcción del Reino saquen a las personas de la autocomplacencia y la apatía y busquen dejarse encantar de nuevo por Jesucristo y el poder del Evangelio. Influencers católicos y conversación en el Espíritu El encuentro contará con la presencia del secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, monseñor Lucio Adrián Ruiz, junto con los demás obispos de la Cepac y la Comisión de Juventud para escuchar, enriquecer los debates y reforzar el compromiso con la evangelización en el entorno digital. La Comisión de Comunicación Social de la CNBB explica que a este primer encuentro se invitó a un número reducido de misioneros digitales, pero subraya que se están planificando futuros encuentros para aumentar la participación, la comunión y la misión entre todos los que evangelizan en el espacio digital. El encuentro incluirá momentos de diálogo, escucha, participación, mesas redondas con la metodología de Conversación en el Espíritu: discernimiento y sinodalidad. También habrá momentos de espiritualidad, oración y celebración eucarística, proporcionando un espacio para fortalecer la fe y la comunión entre todos los presentes. Fuente: https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-07/camino-jubileo-de-misioneros-digitales-e-influencers-catolicos.html

= ES Comunicación

Los misioneros digitales de todo el mundo rezan juntos por el Sínodo

En la Jornada Mundial de las Misiones un momento de oración ‘on line’ desde la Capilla Clementina de la Basílica de San Pedro. Los protagonistas fueron los misioneros digitales llamados a dar su contribución al camino sinodal. Edoardo Giribaldi – Ciudad del Vaticano Evangelizar “los espacios en los que las personas buscan sentido y amor”, como se afirma en el punto (c) de la sección 17 del informe de síntesis de la primera sesión del Sínodo de los Obispos, titulado “Misioneros en el entorno digital”, fue el concepto reiterado varias veces durante el momento de oración con los “misioneros digitales” conectados de todo el mundo que se celebró en la Capilla Clementina de la Basílica de San Pedro. Estuvieron presentes, monseñor Luis Marín De San Martín, Subsecretario de la Secretaría General del Sínodo; Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación y Presidente de la Comisión de Información del Sínodo; monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación. Juntos en la evangelización digital Durante su intervención, monseñor Ruiz ha anunciado una cita para el próximo Jubileo de los misioneros católicos e influenciadores digitales, los días 28 y 29 de julio de 2025. “¡Qué hermoso regalo le han hecho ustedes a la Iglesia! ¿Lo ven, lo sienten?”, fue el elogio que el secretario del Dicasterio para la Comunicación reservó a los misioneros digitales, señalando cómo su labor encaja en el “gran caudal misionero de la Iglesia”. «Sigamos soñando juntos», añadió Ruiz, “y haciendo cosas hermosas que muestren la alegría de Dios en un mundo que necesita esperanza”. Su discurso fue seguido de una canción en español que introdujo el tiempo de oración interactiva, en el que las partes normalmente reservadas a la asamblea fueron ocupadas de vez en cuando por los jóvenes conectados en línea. Misioneros «pioneros» de un mundo nuevo Monseñor Ruiz leyó el Evangelio elegido por el Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones de hoy, con el lema ” Vayan e inviten a todos al banquete”, al que siguió una reflexión de Monseñor Marín De San Martín, que enmarcó la figura de Jesús como una “persona viva” y no como un mero “avatar”, o “identidad digital”. En consonancia con el tema de la Jornada Mundial de las Misiones, la invitación de monseñor Marín De San Martín fue a cumplir “dos mandatos”, a saber, “id, invitad”, abandonando “comodidades” y “egoísmos” y testimoniando “la alegría del Señor Jesús” con “el entusiasmo de los que aman”. Una misión que debe alejarse de la creación de “grupos selectos” y de “élites arrogantes y autosuficientes”, capaces por el contrario de mancharse “con el polvo del camino, con el barro de la historia”. El testimonio de los gemelos libaneses A continuación, se mostraron algunos testimonios de jóvenes conmovidos por el trabajo de los misioneros digitales. Entre ellos, dos gemelos libaneses, empeñados en compartir en Internet la “belleza del cristianismo” en Oriente Próximo. La interactividad volvió a cobrar protagonismo cuando varios misioneros expresaron sus intenciones de oración a todos los presentes, cada uno en su propio idioma. A continuación, se les pidió que escribieran algunas de las palabras que caracterizan la labor misionera en las redes sociales y las nuevas plataformas. Entre ellas, “fraternidad”, “escucha”, “alegría”, pero también “dolor”, “gozo”, “sed” y “necesidad de Dios”. Una misión que cumplir con humildad Por último, Ruffini tomó la palabra, invitando a los presentes a asumir un sentido de responsabilidad frente a las plagas que afligen a la sociedad actual. «Si el paradigma de nuestro tiempo, incluso entre los bautizados, parece ser el del odio en lugar del de la misericordia, ¿a quién debemos rendir cuentas?», fue una de las muchas preguntas que planteó el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, que puso a San Pablo como ejemplo de gran comunicador, “capaz de hacerse verdaderamente todo para todos” estando entre la gente. San Pablo sirvió al Señor “con toda humildad y entre lágrimas” y éste, asegura Ruffini, es el camino a seguir, eligiendo siempre “la comunión y no la distinción”. Un momento final de oración, también con aportaciones digitales de los participantes, y la invitación final de Monseñor Ruiz: “¡Vayan! Hasta los confines del mundo”, concluyó el encuentro. Fuente: https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-10/misioneros-digitales-rezan-juntos-por-el-sinodo.html

Scroll to Top